IdT – Les idées du théâtre


 

Préface

La Dorotea. Acción en prosa

López de Aguilar, Francisco [Vega Carpio, Lope Félix de]

Éditeur scientifique : Adde, Amélie

Description

Auteur du paratexteLópez de Aguilar, Francisco [Vega Carpio, Lope Félix de]

Auteur de la pièceVega Carpio, Lope Félix de

Titre de la pièceLa Dorotea. Acción en prosa

Titre du paratexteAl teatro

Genre du textePréface

Genre de la pièceAcción en prosa

Date1632

LangueEspagnol

ÉditionMadrid : Imprenta del Reino, 1632, in-8°. (Lien vers l’édition numérisée bientôt disponible)

Éditeur scientifiqueAdde, Amélie

Nombre de pages6

Adresse sourcehttp://bibliotecadigitalhispanica.bne.es:80/webclient/DeliveryManager?pid=3159125&custom_att_2=simple_viewer

Fichier TEIhttp://www.idt.paris-sorbonne.fr/tei/Vega-Dorotea-Preface.xml

Fichier HTMLhttp://www.idt.paris-sorbonne.fr/html/Vega-Dorotea-Preface.html

Fichier ODThttp://www.idt.paris-sorbonne.fr/odt/Vega-Dorotea-Preface.odt

Mise à jour2013-01-20

Mots-clés

Mots-clés français

Genre« Action en prose » ; comedia en prose ; mélange de prose et de vers

SourcesAristophane ; Horace ; Plaute ; Térence ; La Celestina ; La Eufrosina

SujetPoésie dramatique ; autobiographie ; mimesis ; imitation de la vérité ; variété ; mélange du tragique et du comique ; fable ; Histoire

TempsNon respect de la règle aristotélicienne

ActionNon représentée ; tragique / comique

Personnage(s)Amants ; entremetteuse ; riche prétendant ; serviteurs

RéceptionLecture du théâtre

FinalitéMorale ; satire

ExpressionProse ; style moyen ; langue vernaculaire

Relations professionnellesRelations entre auteurs dramatiques et théoriciens ; relations de l’auteur dramatique avec les professionnels de l’imprimerie

Mots-clés italiens

GenereAzione en prosa ; commedia en prosa ; mescola di versi e prosa

FontiAristofane ; Horacio ; Plauto ; Terenzio ; La Celestina ; La Eufrosina

ArgomentoPoesia drammatica ; autobiografia ; mimesis ; imitazione de la verità ; varietà ; mescola di tragico e comico ; fabula ; edizione

TempoNon rispetto della unità aristotelica

AzioneNon rappresentata ; tragica / comica

Personaggio(i)Amante ; alcahueta ; vecchio pretendente ; servitore

RicezioneLettura di teatro

FinalitàMorale ; satira

EspressioneProsa ; stile medio ; volgare

Rapporti professionaliRelazioni tra professionisti ; statuto del poeta drammatico con altri mestieri in relazione con l’impresa

Mots-clés espagnols

GéneroAcción en prosa ; comedia en prosa ; mezcla de prosa y versos

FuentesAristófanes ; Horacio ; Plauto ; Terencio ; La Celestina ; La Eufrosina

TemaPoesía dramática ; autobiografía ; mímesis ; imitación de la verdad ; variedad ; mezcla de lo trágico y cómico ; fábula ; edición

TiempoFalta de respeto de la regla aristotélica de la unidad de tiempo

AcciónNo representada ; trágica / cómica

Personaje(s)Amantes ; alcahueta ; rico y viejo pretendiente ; criados

RecepciónTeatro para leer

FinalidadMoral ; sátira

ExpresiónProsa ; estilo medio ; lengua vernácula

Relaciones profesionalesRelaciones entre autores dramáticos ; relaciones del poeta con otros oficios relacionados con la imprenta

Présentation

Présentation en français

Le texte liminaire « Al teatro » ouvre l’« action en prose »1 intitulée La Dorotea (1632), « dialoguée comme au théâtre mais écrite pour ne pas être représentée ; orchestrée, comme une tragédie, par des chœurs ; prospective et rétrospective comme une narration ; poème et histoire vraie, […] »2. Bien qu’il soit signé de Francisco López de Aguilar, ce texte émane de la plume de Lope de Vega3. Le prologue défend la vraisemblance sans pour autant exclure la liberté poétique dans la ré-élaboration d’un épisode autobiographique : les aléas amoureux du jeune Lope de Vega avec Elena Osorio, fille de Jérôme Velázquez, autor de comedias (c’est-à-dire directeur d’une troupe théâtrale). Face aux nouvelles générations de poètes, il défend une poétique du naturel et reprend le thème de la nécessaire variété, mélange de tragique et de comique, si caractéristique de la formule dramatique que l’auteur élabora au fil de sa pratique. En exposant les principaux fondements de son théâtre, il revendique sa modernité dans la polémique qui l’oppose aux jeunes poètes. Le prologue illustre donc le débat entre Anciens et Modernes, une rivalité qui a jalonné l’ensemble de sa production, bien qu’auparavant ce fût Lope qui incarnât les jeunes générations.

Partant habilement de la définition aristotélicienne de la poésie dramatique en tant qu’imitation en vers des actions des hommes destinée à enseigner la vertu, Lope défend le caractère poétique de La Dorotea qu’il définit comme la libre ré-élaboration dramatique de faits réels, dont il justifie la publication par le très classique argument de leur exemplarité. La distance temporelle qui sépare l’épisode vécu et sa mise en drame est soulignée par une curieuse remarque sur les costumes des personnages, remarque fort ironique puisque, comme l’indique Lope, l’œuvre n’est pas destinée à la représentation. Le prologue s’achève sur les raisons qui ont conduit l’auteur à prendre en charge la publication de ses œuvres dramatiques, et qui lui permettent de dénoncer l’arrogance des jeunes poètes, imitateurs de Góngora, qui le privent des honneurs qu’il croyait mériter à la Cour.

Présentation en espagnol

El texto preliminar « Al teatro » encabeza la « acción en prosa » titulada La Dorotea (1632), « dialogada como teatro pero escrita para no ser representada ; rematada , como una tragedia, por coros, prospectiva y retrospectiva como una narración ; poema e historia verdadera, […] »4. Aunque firmado por Francisco López de Aguilar, este texto es de Lope de Vega. El prólogo defiende la verosimilitud sin por ello excluir la libertad poética en la recreación de un episodio autobiográfico : los altibajos amorosos con Elena Osorio, hija del autor de comedias (entiéndase director de una compañía teatral) Jerónimo Velázquez. Frente a las nuevas generaciones de poetas, el Fénix de los ingenios promueve una poética de lo natural y reitera en su defensa de la variedad, mezcla de lo trágico y cómico que caracterizó la fórmula teatral que fue elaborando Lope a lo largo de su práctica. Al exponer los fundamentos clave de su teatro, reivindica su modernidad en la contienda que le opone a los jóvenes poetas. El prólogo ilustra, pues, el debate entre Antiguos y Modernos, rivalidad que caracterizó el conjunto de la producción literaria de Lope, aunque anteriormente él representaba a las jóvenes generaciones. ; Partiendo hábilmente de la definición aristotélica de la poesía dramática como imitación en verso de las acciones humanas destinada a enseñar las virtudes, Lope defiende el carácter poético de La Dorotea, aunque escrita en prosa, obra que él presenta como la libre reelaboración dramática de hechos reales, cuya publicación justifica por los muy clásicos argumentos de ejemplaridad. La distancia temporal que separa el episodio vivido de su puesta en drama queda subrayada por una curiosa observación sobre los trajes de los personajes, observación muy irónica ya que, como lo indica Lope, la obra no iba destinada a la representación escénica. El prólogo acaba con los motivos que llevaron a su autor a encargarse de la publicación de sus obras dramáticas, aprovechando la ocasión para denunciar la actitud irrespetuosa de las jóvenes generaciones de poetas, imitadores de Góngora que le quitan los honores que él pensaba merecer en la Corte.

Texte

Afficher les occurrences dans les notes

Al teatro5

de don Francisco López de Aguilar6

{3} Como nuestra alma en el canto y música, con tan suave afecto se deleita, que algunos la llamaron armonía, inventaron los antiguos poetas el modo de los metros y los pies para los números, a efecto de que con más dulzura pudiesen inclinar a la virtud y buenas costumbres los ánimos de los hombres7 ; de que se colige cuán agreste y bárbaro es quien este arte (que todos los incluye) desestima, respetado de los antiguos teólogos, que con él alabaron y engrandecieron (aunque engañados), sus fingidos dioses, hasta los nuestros, con sagrados himnos el verdadero y solo. Pero puede asimismo el poeta8 usar de su argumento sin verso, discurriendo por algunas decentes semejanzas9 ; porque esta manera de pies y números son en el arte {4} poética como la hermosura en la juventud y las galas en la disposición de los cuerpos bien proporcionados10, que el ornamento de la armonía está allí como accidente, y no como real sustancia ; de suerte que si alguno pensase que consistía en los números y consonancias, negaría que fuese ciencia la poesía. La Dorotea de Lope lo es, aunque escrita en prosa11, porque, siendo tan cierta imitación de la verdad12, le pareció que no lo sería hablando las personas13 en verso como las demás que ha escrito, si bien ha puesto algunos14 que ellas refieren, porque descanse quien leyere en ellos de la continuación de la prosa15, y porque no le falte a La Dorotea la variedad, con el deseo de que salga hermosa, aunque esto pocas veces se vea en las griegas, latinas y toscanas16. Consiguió (a mi juicio) su intento17, aventajando a muchas de las antiguas y modernas — sea dicho con paz de los apasionados de sus autores, como lo podrá ver quien la leyere — ; que el papel es más libre teatro que aquel donde tiene licencia el vulgo de graduar, la amistad de aplaudir, y la {NP5} envidia de morder18. Pareceránle vivos los afectos de dos amantes, la codicia y trazas de una tercera, la hipocresía de una madre interesable, la pretensión de un rico, la fuerza del oro, el estilo de los criados19 ; y para el justo ejemplo, la fatiga de todos en la diversidad de sus pensamientos, porque conozcan los que aman con el apetito y no con la razón, qué fin tiene la vanidad de sus deleites y la vilísima ocupación de sus engaños20. Lo que resulta dellos dijeron lepidísimamente21 Plauto en su Mercader y Terencio en el Eunuco22 ; porque cuantos escriben de amor enseñan cómo se ha de huir, no cómo de imitar ; porque este género de voluntad (como Bernardo siente23) ni tiene modo, ni modestia, ni consejo. Si algún defecto hubiere en el arte (por ofrecerse precisamente la distancia del tiempo de una ausencia) sea la disculpa la verdad; que más quiso el poeta seguirla, que estrecharse a las impertinentes leyes de la fábula24; porque el asunto fue historia25, y aun pienso que la causa de haberse con tanta propiedad26 escri{NP6}to ; yo lo27 he sido de que salga a luz, aficionado al argumento y al estilo28. Al que le pareciere que me engaño, tome la pluma, y lo que había de gastar en reprender, ocupe en enseñar que sabe hacer otra imitación más perfecta29, otra verdad afeitada de más donaires y colores retóricos30, la erudición más ajustada a su lugar, lo festivo más plausible y lo sentencioso más grave31 ; con tantas partes de filosofía natural y moral, que admira cómo haya podido tratarlas con tanta claridad en tal sujeto.

Si reparare alguno en las personas que se tocan de paso, sepa que los del tiempo en que se escribió eran aquellos32, y los trajes con tanta diferencia de los de agora, que hasta en mudar la lengua es otra nación la nuestra, de lo que solía ser la española ; aquello se usaba, y esto agora, que así lo dijo Horacio, con haber nacido dos años antes que fuese la conjuración de Catilina33 ; y más antiguas son las comedias de Aristófanes, Terencio y Plauto, y se leen con lo que usaban entonces Grecia y Roma ; y {NP7} entre las nuestras, más cerca de nuestros tiempos, La Celestina castellana34 y la Eufrosina portuguesa35. Demás que en La Dorotea no se ven las personas vestidas, sino las acciones imitadas36.

También ha obligado a Lope a dar a la luz pública esta fábula el ver la libertad con que los libreros de Sevilla, Cádiz y otros lugares del Andalucía, con la capa de que se imprimen en Zaragoza y Barcelona37, y poniendo los nombres de aquellos impresores, sacan diversos tomos en el suyo, poniendo en ellos comedias de hombres ignorantes que él jamás vio ni imaginó, que es harta lástima y poca conciencia quitarle la opinión con desatinos ; y así suplica a los ingenios bien nacidos y bien hablados, en cuyas lenguas vive la alabanza, y cuya pluma jamás se vio manchada del vituperio, que no crean a estos hombres a quien la codicia obliga a tanta insolencia, sólo lean a Dorotea por suya, sin reparar asimismo en aquellos ignorantes que trasladan sátiras de sus costumbres, no {NP8} perdonando edades, noblezas, religiones, honras ni lugares altos38 ; hombres que no saben de los libros más de los títulos, y que al fin los dejan como cosa que compraron para engañar, y la venden porque no la han menester, aborrecidos del mundo, la escoria dél, la envidia de la virtud, émulos carcomidos de la gloria de los estudios ajenos, a quien compara San Agustín a las lagunas en cuyo cieno se crían serpientes y animales inmundos, de quien ya queda esperando que entretengan la risa de los príncipes soberanos con las lágrimas de la honra, aunque no es posible que sus divinos entendimientos crean (en agravio de los estudios de la virtud) la bárbara lengua y pluma de la ignorante envidia, fiera a quien doran los dientes las heridas de la gloriosa fama, cuando piensan que los tiñen en la inocente sangre.