IdT – Les idées du théâtre


 

Préface (liste des titres commentée)

Parte veinte de las comedias de Lope de Vega Carpio, procurador fiscal de la Cámara apostólica. Dividida en dos partes

Vega Carpio, Lope Félix de

Éditeur scientifique : Couderc, Christophe

Description

Auteur du paratexteVega Carpio, Lope Félix de

Auteur de la pièceVega Carpio, Lope Félix de

Titre de la pièceParte veinte de las comedias de Lope de Vega Carpio, procurador fiscal de la Cámara apostólica. Dividida en dos partes

Titre du paratexteTítulos de las comedias, y a quién van dedicadas

Genre du textePréface (liste des titres commentée)

Genre de la pièceRecueil de comedias

Date1625

LangueEspagnol

ÉditionMadrid : Viuda de Alonso Martín, a costa de Alonso Pérez mercader de libros, 1625, in-4°

Éditeur scientifiqueCouderc, Christophe

Nombre de pages3

Adresse sourcehttp://www.cervantesvirtual.com/obra/parte-veinte-de-las-comedias-de-lope-de-vega-carpio--3/

Fichier TEIhttp://www.idt.paris-sorbonne.fr/tei/VegaParteXX.xml

Fichier HTMLhttp://www.idt.paris-sorbonne.fr/html/VegaParteXX.html

Fichier ODThttp://www.idt.paris-sorbonne.fr/odt/VegaParteXX.odt

Mise à jour2016-06-14

Mots-clés

Mots-clés français

GenreRefus de la tragédie

DramaturgieLiberté moderne face aux règles

FinalitéLecture moralement profitable des comédies

ExpressionStyle moyen

AutreJuste Lipse, Quintilien, Juvénal, Orphée en langue espagnole (1624) de Pérez de Montalbán ; revendication d’avoir écrit 1070 comedias

Mots-clés italiens

GenereRifiuto della tragedia

DrammaturgiaLibertà moderna rispetto alle regole

FinalitàLettura moralmente proficua delle commedie

EspressioneStile medio

AltriGiusto Lipsio ; Quintiliano ; Giovenale ; Orfeo in lingua spagnola (1624) di Pérez de Montalbán ; rivendicazione di aver scritto 1070 comedias

Mots-clés espagnols

GéneroRechazo de la tragedia

DramaturgiaLibertad moderna antes los preceptos

FinalidadLectura provechosa de las comedias

ExpresiónEstilo mediano

OtrasJusto Lipsio, Quintiliano, Juvenal, Orfeo en lengua castellana (1624) de Pérez de Montalbán ; reivindicación de haber escrito 1070 comedias

Présentation

Présentation en français

La Parte XX des comedias de Lope de Vega fut la dernière que le dramaturge publia de son vivant, en raison de l’interdiction de publier des œuvre théâtrales qui entra en vigueur en 1625 et dura jusqu’en 1635, année de la mort du « Phénix des Beaux esprits ». Outre qu’il se présente comme la réunion de deux parties (« partes »), de chacune six comedias, ce volume a la particularité de s’ouvrir par une préface tout à fait inhabituelle que l’auteur intitule « Titres des comedias, et à qui elles sont dédiées ». Après quelques phrases initiales contenant des plaintes, imprécises, du poète envers l’Envie et les envieux —véritable leitmotiv des paratextes de Lope de Vega—, le style devient télégraphique quand il s’agit de présenter une à une les comedias et leurs destinataires respectifs.

La mention de la dernière pièce publiée dans le recueil, Le mari le plus constant (El marido más firme), qui traite de l’histoire d’Orphée, et qui est dédiée à l’écrivain portugais Manuel Faria de Sousa, Lope de Vega défend un fois de plus la modernité du théâtre espagnol et son irrespect des règles classiques. Non sans esprit polémique, Lope étaie son argumentation par des références à Quintilien, à Juste Lipse et à Juvénal, pour indiquer en particulier que la langue de ses comedias correspond au style moyen, et que l’on ne différencie plus désormais la comédie et la tragédie —alors même qu’en réalité la moitié des œuvres rassemblées dans la Parte XX sont désignées par leur auteur lui-même comme des tragédies (deux) ou des tragi-comédies (quatre).

Pour finir, Lope laisse entendre que la Parte XXI (qui sera publiée à titre posthume en 1635) est prête pour l’impression et indique non sans fierté avoir écrit mille soixante-dix comedias, confirmant par là sa légendaire ’fertilité’.

Présentation en espagnol

La Parte XX de las comedias de Lope de Vega fue la última publicada en vida del dramaturgo, debido a la prohibición de publicar comedias que empezará en 1625 hasta 1635, el año de la muerte del ’Fénix de los Ingenios’. Además de presentarse como la reunión de dos « partes », que contienen ambas seis comedias, este volumen tiene la originalidad de ser el único en que se encuentra un prólogo constituido de una lista de los « Títulos de las comedias, y a quién van dedicadas ». Después de unas frases iniciales en que el poeta expresa quejas poco precisas, pero que apuntan a la envidia y a envidiosos —verdadero leitmotiv de los paratextos de Lope—, el estilo se torna telegráfico para la presentación de cada una de las comedias de la Parte con su respectivo dedicatario. ; Con motivo de la mención de la última comedia de la Parte, El marido más firme (sobre la historia de Orfeo), dedicada al escritor portugués Manuel Faria de Sousa, Lope de Vega defiende una vez más la modernidad del teatro en España, y su distancia respecto a la preceptiva clásica. No sin cierta mordacidad, Lope apuntala su argumentación con referencias a Quintiliano, Justo Lipsio y Juvenal, para sugerir en particular que la lengua empleada corresponde al estilo mediano y que no se respeta la diferenciación entre comedia y tragedia, aun cuando en realidad la mitad de las obras reunidas en la Parte XX son designadas como tragedias (dos) o tragicomedias (cuatro). ; Para terminar, Lope deja entender que ya está preparada la Parte XXI (que saldrá póstuma en 1635) ,y señala no sin orgullo que tiene escritas mil y setenta comedias, confirmando su legendaria ’fertilidad’.

Texte

Afficher les occurrences dans les notes

Títulos de las comedias, y a quién van dedicadas            

{NP1} Señor lector, en esta Parte XX tiene Vuestra Merced doce comedias dirigidas a diferentes personas, como he tenido gusto de presentarlas, que hasta en esto hay quien censure las voluntades, rescinda las obligaciones, satirice los servicios y mande en casa ajena.

Es la primera La discreta venganza. Advierta que no la llamo por mía discreta, sino porque lo fue en esta fábula1 vengarse con discreción, aunque vengarse nunca lo fue a lo divino ni a lo humano. Pues mire qué harán los que se vengan sin ella, conduciendo sus sátiras de rama en rama, y de flor en flor, no creyendo que el ordinario puede traer las respuestas, aunque sea desde Jerusalén, fiados en lo que dijo Cisneros, que había dos mil leguas de aquí a Sevilla, yendo por Jerusalén2. Dediquela a la Excelentísima señora duquesa de Frías3 : aquí claro está que Vuestra Merced alabará este principio.

Es la segunda Lo cierto por lo dudoso. Esto dejan los que escriben fuera de su naturaleza, los que pudiendo ser estimados quieren ser malquistos y los que quieren enseñar debiendo aprender, y reprehender a quién los puede enseñar. Dediquela al excelentísimo señor duque de Alcalá, maestro en todas ciencias, lenguas y virtudes4.

Es la tercera Pobreza no es vileza, comedia {NP 2} de guerra5, justamente dedicada al mismo Marte africano, al excelentísimo señor duque de Maqueda.

La cuarta Arauco domado : hazañas del siempre digno de alabanza don García Hurtado de Mendoza, Virrey del Perú, nuevo Alejandro en la India. Restituilas a don Hurtado de Mendoza su ilustrísimo hijo, marqués de Cañete6.

La quinta La ventura sin buscalla, que así dicen que ha de ser la ventura : quise honrarla de la señora doña María de Vera7, mujer y prima del insigne historiador de Carlos Quinto don Juan Antonio de Vera, embajador de Saboya.

La sexta El valiente Céspedes8 : al gallardo, lucido y animoso don Alonso de Alvarado, conde de Villamor, con que puse fin a la primera parte de la Parte XX.

En la segunda es la primera El hombre por su palabra : al relator Diego de Molino y Avellaneda, cuyas virtudes y letras, puesto que en cifra, hallará Vuestra Merced en su carta.

La segunda Roma abrasada : al maestro Gil González de Ávila, de cuyas alabanzas me han excusado sus libros.

La tercera Virtud, pobreza y mujer : al caballero Marino9, que si por no saber la lengua toscana no le conoce Vuestra Merced es el honor de Italia, y el que en esta edad tiene los pies sobre la envidia.

La cuarta El rey sin reino : dirigida a un soldado de los mejores que ha producido España, natural de Madrid ; su nombre el capitán Contreras del hábito de san Juan, hombre de quien dará mejores señas la ferocidad de los turcos que la envidia de los nuestros.

{NP 3} La quinta El mejor mozo de España : a Pedro Vergel criado de su Majestad, en cuyo nacimiento las tres Gracias bailaron y danzaron, Mercurio y Marte esgrimieron, cantaron las Musas y lloró la Envidia10.

La sexta El marido más firme : a Manuel Faria de Sousa, noble ingenio lusitano11. Es fábula que escribí años antes que el licenciado Juan Pérez de Montalbán su Orfeo12, y no lo hiciera si le hubiera visto, porque en aquel poema que él llama « en lengua castellana », a mi juicio (si estudios y años valen) se cifran todas las partes de que consta su perfección, y esto se entiende sin ofender los que están escritos en otras lenguas. Pienso que la que aprendí en el centro de España13 no está en estas comedias ofendida, la lección14 de las cuales aprueba la autoridad de Quintiliano : quae plurimum conferre ad eloquentiam potest15. Aunque estas no sean de las que suo jure ambulant in cothurnis16, como dijo Lipsio de la Thebaida de Séneca, porque el arte es el que España admite, y el estilo para la imitación el que nuestro idioma sufre, no de aquello grecolatino17, porque no se espante Juvenal de nuestras Musas, como de las damas de Roma :

Quam quod se non putat ulla

formosam nisi quae de Tusca Graecula facta est,

de Sulmonensi mera Cecropis ? Omnia graece,

cum sit turpe magis nostris nescire Latine18.

Vuestra Merced, señor lector, se entretenga con estas comedias lo mejor que pueda, hasta que la Parte veintiuna19, si no es de aquellos retorcidos que miran el mundo en el mapa, y así le juzga breve, que bien que los ingenios cándidos desearán que como tuve vida para escribir mil y setenta comedias20, la tenga para imprimirlas.

Lope Félix de Vega Carpio